Coimas en discapacidad: Foco en la Patagonia
El escándalo que envuelve a la empresa farmacéutica Suizo Argentina SA por presuntas coimas vinculadas a la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) ha salpicado a varias provincias argentinas.
Entre 2024 y 2025, la compañía facturó casi $50.000 millones en contratos con nueve jurisdicciones parte de la Red Federal de Periodismo e Innovación.
Este análisis se centra en las provincias patagónicas, particularmente Tierra del Fuego, donde se detectaron numerosos contratos, destacando la opacidad en la región y la necesidad de mayor transparencia en las compras públicas.
Suizo Argentina, proveedora de medicamentos, insumos médicos y cosméticos, ganó notoriedad tras audios atribuidos al ex titular de ANDIS, Diego Spagnuolo, que describen un supuesto esquema de retornos del 8% en contratos, involucrando a figuras como Karina Milei y Eduardo “Lule” Menem. A nivel nacional, sus contratos pasaron de $3.900 millones en 2024 a $108.000 millones en 2025, según La Nación. En provincias, el total relevado es de $46.432 millones en 250 expedientes.
Contratos en la Patagonia: Río Negro y Tierra del Fuego en el radar
La Patagonia, conocida por sus desafíos logísticos y aislamiento geográfico, no escapa al escándalo. De las nueve provincias analizadas, Río Negro y Tierra del Fuego figuran con contratos significativos. En Río Negro, se identificaron acuerdos por montos relevantes, aunque menores en comparación con otras regiones. Estos incluyen licitaciones públicas y contrataciones directas para insumos médicos, reflejando la dependencia de proveedores externos en áreas remotas.
Tierra del Fuego, la provincia más austral, lidera en cantidad de contratos: 92 en total, superando a las demás. Esto representa una porción sustancial de las adquisiciones en salud y discapacidad, posiblemente por la necesidad de importaciones dada su ubicación insular.
Sin embargo, el monto facturado es menor que en Buenos Aires ($34.000 millones, 63% del total), pero resalta la concentración de negocios con Suizo Argentina. De los contratos, 65 fueron licitaciones públicas, 44 directas y otros menores, con modalidades no especificadas en varios casos.
La empresa no solo vende directamente al Estado, sino que abastece a otros proveedores, amplificando su influencia en la cadena de suministro patagónica, donde el acceso a insumos es crítico para poblaciones vulnerables.
Opacidad en otras provincias patagónicas
En el resto de la Patagonia, como Chubut, Neuquén, Santa Cruz y La Pampa, no se hallaron datos públicos. Estos «desiertos informativos» se deben a la ausencia de portales de compras transparentes y respuestas nulas a pedidos de información. Una investigación sobre insumos para dengue reveló opacidad similar, con exceso de contrataciones directas y variaciones de precios exorbitantes.
Más del 90% de las provincias argentinas, incluyendo patagónicas, en Tierra del Fuego y Río Negro, aunque hay boletines oficiales, la falta de detalle impide un escrutinio completo.
Llamado a la transparencia y control
Pablo Secchi de Poder Ciudadano enfatiza la importancia de publicar todas las contrataciones para que ciudadanía, periodismo y academia supervisen. «Procesos transparentes con participación civil evitan maniobras contra el erario», afirma. Germán Emanuele añade que los gobiernos deben garantizar rendición de cuentas, sin excusas.
Suizo Argentina emitió un comunicado negando irregularidades y ofreciéndose a controles, reproducido por el presidente Javier Milei. Sin embargo, en la Patagonia, donde la discapacidad afecta a comunidades aisladas, este escándalo urge reformas. La corrección sobre Mendoza (de $9.435 a $1.900 millones) subraya errores en datos públicos, reforzando la necesidad de portales robustos.
Este caso, parte de la Red Federal de Periodismo e Innovación impulsada por Chequeado, expone vulnerabilidades en la Patagonia. Mayor apertura podría prevenir abusos, protegiendo fondos públicos en regiones como Tierra del Fuego, donde cada contrato impacta directamente en la calidad de vida.
