
Con un discurso moderado, Tita inició su campaña a octubre
El jefe de Gabinete Agustín Tita adelantó los principales lineamientos de su plataforma en la carrera a la diputación nacional, y se mostró con un discurso moderado como opositor al gobierno nacional pero también marcó diferencias con el pasado cercano. Abogó por reconstruir el país luego del paso de Milei, pero advirtió que tampoco se trata de que “todo sea subsidios y cueste dos pesos”. Defendió el federalismo y los intereses de la provincia, frente a los embates del gobierno nacional y confió en una campaña “sin violencia ni insultos”.
El jefe de Gabinete Agustín Tita, candidato a diputado nacional por la lista 503 Fuerza Patria, hizo sus primeras declaraciones luego del cierre de listas, con un discurso moderado de oposición al gobierno nacional, pero también con críticas al pasado cercano donde todo era subsidios.
En este sentido, el candidato que actualmente se desempeña como Ministro Jefe de Gabinete del Gobierno Provincial sostuvo que “después de haber acompañado a lo largo de estos años a Gustavo Melella en las gestiones tanto en la intendencia de Río Grande como en el Gobierno de la Provincia, viendo lo cotidiano, lo que nos está ocurriendo, viendo la mirada con escasa sensibilidad social que tiene el Gobierno Nacional, consideramos fundamental tomar este desafío de representar la voz del pueblo fueguino ante Nación”.
“Lo hacemos en un esquema político que integra también el Intendente de Ushuaia y otros espacios que miramos distinto y pensamos que este no es el Estado que tiene que representar a los argentinos. El Estado está para acompañar y para cuidar a la economía de un país, a los sectores más desprotegidos, a los que tienen menos oportunidades. Un Estado ausente que es el que promueve este Gobierno Nacional deja todo en manos del mercado, promueve el individualismo, eso no es libertad. El Estado tiene que cuidar, tiene que poner reglas, tiene que poner límites, porque nosotros ya vivimos la experiencia de todo en manos del mercado”, agregó.
Aceptación de la propuesta de ser cabeza de lista
En primer término, habló de su decisión de aceptar la propuesta de ser cabeza de lista. “Me toca el gran desafío de participar de una elección y obviamente uno le va a pedir el voto a la gente. Queremos aportar a cambiar algo y dije que sí convencido porque la política se cambia desde adentro. Eso fue lo que en 2011 me animó a acompañar a Gustavo (Melella) en la primera intendencia de Río Grande. Algunos años después de haber acompañado a las gestiones de la intendencia y del gobierno, también digo que sí. Vemos la mirada del gobierno nacional con escasa sensibilidad social, cuando la política es un servicio público para cambiar la vida a la gente. Eso fue lo que más me animó en lo personal a tomar este desafío, junto con el intendente de Ushuaia y otros espacios de la política, que pensamos que se necesita otro tipo de Estado. El Estado está para acompañar y cuidar a la economía del país, a los que tienen menos oportunidades, y este gobierno nacional promueve un Estado ausente y pequeño”, dijo por FM Espectáculo.
“Con la palabra libertad promocionan un individualismo más que una libertad. Están dejando todo en manos del mercado y de los empresarios, que van a mirar su rentabilidad y no van a mirar a la gente. El Estado presente tiene que poner reglas y límites, porque ya vivimos la experiencia de todo en manos del mercado”, señaló.
Cambiar desde el Congreso
Asimismo, Tita expresó que “la sociedad está viendo esta situación de abandono, de recorte, de violencia, y cuando uno piensa en cómo se cambian algunas cosas es desde las Cámaras tanto de Senadores como de Diputados, allí es donde se puede empezar a pensar en el federalismo, en el vínculo entre las provincias y el Estado Nacional”.
“Este país extenso, enorme, tiene muchísimas desigualdades, pero a la vez muchísimas oportunidades y potencialidades en cada una de nuestras regiones que hay que fortalecer y acompañar”, subrayó.
El candidato también recalcó que “nos tiene que animar y nos tiene que movilizar este gran desafío que tenemos por delante, porque destruir se destruye muy rápido, pero construir nos lleva años. Desde Nación se recortan cuestiones tan sensibles como las jubilaciones, la discapacidad, la conectividad de nuestro país, las rutas, los medicamentos. Eso después nos lleva años poder reconstruirlo”.
“Este Gobierno Nacional nos ha demostrado que tiene muchísima insensibilidad ante ciertas cosas. Nuestra sociedad no puede vivir con tantos temores sabiendo que no va a tener la medicación porque el programa se cayó, porque recortaron el gas, porque recortaron la medicación, recortaron los recursos para salud, para vivienda, para educación. Se ve que empieza a florecer el desempleo y no se ve un plan de cómo vamos a salir de esto. Porque el plan para cortar es sencillo, pero no hay plan para construir”, aseguró.
El federalismo es importante para el país, porque tiene que haber un vínculo entre las provincias y el Estado nacional. Uno ve cómo el Estado nacional ha ido ahogando a las provincias, sacándole recursos para la salud, la educación, las rutas. Ahí es donde uno ve el abandono y la mirada que tiene el Estado nacional sobre el territorio. Cuando se mira todo desde Buenos Aires es muy fácil tomar algunas decisiones, como eliminar a Vialidad Nacional. Esa mirada del gobierno nacional nos tiene que movilizar y tenemos un gran desafío por delante. Se destruye muy rápido y construir lleva años”, manifestó.
“Se tocan las jubilaciones, la discapacidad, la conectividad de nuestro país, y lleva años poder reconstruirlo. Tampoco queremos el país de subsidios para todos o un país donde todo sale dos pesos, porque ese país tampoco existe”, aclaró respecto de la herencia que recibió Milei.
“El proyecto de este gobierno se apoyó fuertemente en un flagelo que tenía la Argentina y que tiene todavía, que es la inflación. Todos sabemos que la inflación es uno de los flagelos más grandes de las economías y hubo mucha dificultad para controlar eso. Pero no pasa todo por el déficit cero, porque detrás del déficit cero hay personas. Este gobierno nacional nos ha demostrado que tiene muchísima insensibilidad. Nuestra sociedad no puede vivir con tantos temores, sabiendo que no va a tener una medicación porque el programa se cayó, y no hay nadie que responda”, planteó.
“Ante los recortes en gas, en energía, en medicación, en salud, en vivienda, la provincia se ha interpuesto pero eso tiene un límite y estamos llegando al límite. Hay caída de la producción, aumenta el desempleo y no veo un plan para salir de esto. No hay un plan para construir, por eso estas elecciones de octubre nos invitan a pensar qué país queremos”, consideró.
Campaña en paz
El candidato abogó por una campaña pacífica al menos en la provincia. “Uno de los errores más graves es la violencia verbal con la que se maneja el gobierno nacional. No es de esa manera que se gobierna. A nosotros nos beneficia ser comunidades más pequeñas, donde nos conocemos todos y nos cruzamos en la esquina. Hoy la gente no pide violencia ni insultos, lo que está pidiendo es que la escuchen porque tiene temor de perder lo que tiene. Eso no se resuelve maltratando a nadie. Yo anhelo que podamos tener una sana discusión política, que nos enriquezca a todos, porque la sociedad quiere escuchar para poder votar”, concluyó.