Conflicto aéreo, los pilotos anuncian un paro nacional si no se deroga un DNU
El sindicato denunció que la reducción de descansos y vacaciones, junto con el aumento de horas de vuelo, “carece de solidez técnica” y responsabilizó al Gobierno por las consecuencias de la normativa.
La Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA) se apresta a fijar la fecha de un paro nacional tras no llegar a un acuerdo en la conciliación obligatoria, la cual fijó el Gobierno en la negociación por las desregulaciones en el sector aeronáutico. Un capítulo más del derrotero que ese gremio viene desarrollando con potencia desde finales de 2015 a la fecha, contra todo lo que se establece -desde la era Cambiemos y la gestión libertaria- para ese sector de trabajadores y trabajadoras del transporte, incluso apuntados como “casta sindical” por La Libertad Avanza desde la campaña electoral a las elecciones de 2023.
“Informamos que, en el marco del conflicto derivado del DNU 378/2025, ha finalizado el período de Conciliación Obligatoria sin recibir respuestas del Gobierno para poner fin a esta situación. Por lo tanto, informamos que estamos en libertad de acción para convocar a un paro nacional de pilotos que afectará a todos los servicios, cuya fecha será anunciada oportunamente”, reseñó APLA.
Esa organización que viene desarrollando pulseadas con la Casa Rosada considera que se debe dejar sin efecto “este decreto incoherente e insostenible, que carece de solidez técnica y pone en riesgo la seguridad operacional, haciéndolo responsable, personal, civil y penalmente, de las consecuencias de su aplicación”.
El DNU 378/2025, ya publicado en el Boletín Oficial, introdujo modificaciones profundas al Código Aeronáutico.
Entre ellas, la reducción del descanso semanal obligatorio de 36 a 30 horas, el incremento del máximo de horas de vuelo anuales de 800 a 1000 y la disminución del período mínimo de vacaciones, que pasa a 15 días consecutivos, eliminando el régimen de 30 días adicionales vigente hasta ahora. También se estableció que el tiempo de traslado del personal al aeropuerto no se considerará como parte del servicio.
Según APLA, estas disposiciones “carecen de solidez técnica y comprometen la seguridad operacional”. El gremio responsabilizó al Gobierno Nacional por las consecuencias civiles, penales y personales que puedan derivarse de la aplicación del decreto, exigiendo su anulación.
El sindicato destacó, además, que las modificaciones alcanzan únicamente a los servicios de transporte aéreo regular y no regular, mientras que los taxis aéreos, las operaciones con helicópteros, el trabajo aéreo y el transporte de carga seguirán regulados por la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC).
Es necesario cantar de nuevo, una vez más
El titular de APLA, Pablo Biró, ya había advertido en años anteriores sobre intentos de desregulación similares, durante la gestión de Mauricio Macri y bajo el lema oficialista de la política de los “cielos abiertos”. Para Biró, aquellas iniciativas buscaban “vulnerar los derechos de los pilotos y flexibilizar sus condiciones de labor”. En varias oportunidades, el gremio acudió a la Justicia para defender convenios colectivos de trabajo, logrando frenar medidas consideradas lesivas para la actividad.
El DNU 378/2025 no es el único cambio reciente en el sector. Apenas quince días antes, otro decreto, el 338/2025, había flexibilizado los requisitos para la matriculación de aeronaves, habilitando a aerolíneas argentinas a operar con aviones registrados en el extranjero siempre que los inscribieran en el Registro Nacional de Aeronaves. Esa norma también había generado rechazo en el sector, que advirtió que estas reformas debilitan las condiciones laborales y operativas.
En este contexto, APLA instó al Gobierno a reconsiderar las nuevas disposiciones. El sindicato advirtió que el paro nacional será inevitable si no se revierte el DNU 378/2025, anticipando un escenario de conflictividad que puede paralizar la actividad aérea en todo el país.

