El empleo en la industria fueguina sigue en crisis
Lo informó la secretaria de Industria y Promoción Económica de la provincia. El sector textil es el más afectado y donde sí se evidencia una baja real de puestos de trabajo.
También evaluó cómo impacta el sistema de simplificación de envíos y, a futuro, la eliminación total de aranceles a las importaciones.
promo invierno
La secretaria de Industria y Promoción Económica de la provincia, Alejandra Man, evaluó el panorama industrial y admitió la compleja situación que se vive no sólo en Tierra del Fuego sino a nivel nacional.
En cuanto a los niveles de empleo y productividad de la provincia, señaló que son muy variables. Los últimos números dados a conocer, con respecto a julio, forman parte de una comparación interanual. En este sentido, la funcionaria explicó en FM Ushuaia que “el año pasado fue realmente mucho más complicado porque veníamos de un cambio de gobierno nacional y las empresas, hasta que lograron acomodarse, sufrieron una baja productiva muy importante y hoy no hay un repunte”.
Según informó, la industria fueguina registró 9.500 puestos de trabajo en julio pero esta cantidad es variable dado que hay productos que son estacionales entonces se toma mano de obra para la fabricación puntual. “Hoy estamos viviendo una fuerte crisis en el sector textil y creo que ahí es donde estamos viendo una baja real de puestos de trabajo que sí son pérdidas o finalizaciones de contratos y estamos muy preocupados y sentimos que toda esta cuestión de crisis que se está viviendo a nivel consumo, que es lo que impacta directamente en el empleo”, evaluó.
Man remarcó que a pesar del contexto el empleo en la industria fueguina “está dentro de todo estable en promedio”. Si bien tuvo subas y bajas ronda entre los 8 mil y 9 mil puestos de trabajo.
Textiles contra las cuerdas
La secretaria puntualizó en la industria textil, mencionando que “está realmente muy golpeada” no sólo a nivel provincial sino nacional. “Las cámaras textiles sacaron algunos informes bastante complicados, creo que tiene que ver con el nivel de importación y la baja de consumo que hacen que realmente se sienta la baja de la producción. No hay venta o se compra en otros lugares, o se compra a través de plataformas y eso tiene un impacto pero el mayor impacto es la baja del consumo. Hoy la gente reduce a lo básico y esencial porque estamos en una situación donde está todo carísimo y hay muchísima necesidad”, dijo.
Simplificación de envíos
Man fue consultada sobre el impacto de la simplificación de los procedimientos para los envíos por Courier implementada por la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA).
“Creemos que es una oportunidad para que las empresas puedan tener finalmente la venta directa al público, que es algo positivo porque también ellos van a estar eximidos del pago de IVA y Ganancias que es el famoso beneficio que muchos nos critican. Ahora finalmente las personas que compren directo de fábrica van a gozar de estos beneficios, lo cual está buenísimo y también hay algunas empresas que pusieron cuotas, hay algunas empresas que también tienen la garantía. Hay una oportunidad que resulta interesante pero hay que ver también cómo esto se mueve en el tiempo, si genera un impacto con los volúmenes de producción. Si esto realmente mueve un mercado que signifique una compensación respecto de la apertura de las importaciones”, analizó.
La secretaria de Industria dijo que sigue vigente el decreto nacional cuyo segundo escalón a implementar es la baja de aranceles a cero. “Es muy factible que muchas empresas que hoy producen directamente hagan importación de productos. Hay todavía mucha incertidumbre de cómo esto va a afectar pero nosotros desde la provincia vemos esto con mucha preocupación porque entendemos que puede llegar a representar una baja mayor a la producción de celulares que es uno de los productos de mayor volumen de fabricación. Esto viene de la mano de la toma de gente abocada a las líneas de producción de celulares pero las empresas están evaluando sus planes productivos”, expuso finalmente.

