El informe elaborado por CAPECA en base a datos del INDEC muestra una leve suba del 0,7% promovida principalmente por el calamar illex. La merluza hubbsi, especialmente el filet, ha sufrido bajas en demanda y precio, pero el peor cuadro lo muestra el langostino entero.
Merluza hubbsi
Se exportaron 17.603 toneladas a un valor de 3.162 dólares la tonelada, lo cual representa una baja en la demanda del 16,8% y del 20,2% en recaudación dado que el precio sufrió una caída del 4,1% comparando el primer cuatrimestre con el mismo período del año pasado.
La demanda en Brasil, su principal mercado, sigue cayendo, requirió un 18% menos que en 2024 aunque se comercializó a un precio 7% más bajo, quedando en 3.090 dólares la tonelada. El mercado español también demandó menos; en este caso la baja fue del 11% pero el precio, al menos, mejoró en un 2,7% colocándose ligeramente por encima del precio promedio. Estados Unidos es otro de los importantes mercados para el filet y en este caso la caída en la demanda fue del 23,9% a pesar de que el precio bajó un 4%.
La merluza congelada en otras presentaciones tuvo una baja en la demanda total del 10,3% pero la recaudación no se vio tan afectada dado que el precio se ubicó en un valor 9,9% superior a igual periodo del 2024. En total se exportaron 11.273 toneladas y el precio promedio fue de 1.631 dólares por tonelada.
Rusia, que desde hace un tiempo se posiciona como el principal mercado, redujo su demanda en un 47,7% pero Ucrania, el segundo mercado en importancia, aumentó la demanda en un 118,8% a pesar de que el precio aumentó un 4,4%. El destino que se incorporó con un volumen similar al de Ucrania (mil toneladas) fue Jordania, que el año pasado no había registrado compras.
Langostino
Los números del langostino entero siguen estando en rojo. Con 7.404 toneladas exportadas la demanda cayó un 21,6% y el precio siguió en su curva descendente cayendo un 2,6% y dejando en 5.084 dólares el valor promedio de la tonelada.
Si bien este es uno de los valores más bajos que ha alcanzado, si se observa cuánto pagó España, su principal mercado, todavía parece que queda margen para seguir cayendo, dado que pagaron 4.808 dólares la tonelada. A pesar de este precio similar al del langostino de cultivo, la demanda cayó un 29,5% en ese destino.
El mercado que se coloca en segundo lugar es Rusia, que requirió un 7,1% más y pagó un precio 9,5% superior que el año pasado, pero igual se mantuvo por debajo del precio promedio. Italia fue uno de los que mejor pagó, junto con China y Estados Unidos, siendo este último destino el que ofreció los mejores valores, llegando a 6.087 dólares la tonelada, pero entre los tres mercados apenas suman unas mil toneladas. De todas formas, hablar de éste como el mejor valor del mercado es un signo preocupante.
Colas de langostino
De colas de langostino se exportaron 26.904 toneladas y es uno de los pocos productos que no tienen números en rojo, salvo por una muy leve baja en el precio promedio del 0,2% que lo dejó en 7.359 dólares. De todas formas este índice puede resultar engañoso, dado que no son muchos los mercados que cotizaron por encima de los 7 mil dólares; la distorsión se provoca cuando para calcular el precio promedio se incluyen los productos con mayor valor agregado que se exportan a Estados Unidos a un valor de 11.611 dólares.
En China, por ejemplo, que es el principal mercado, el precio cayó un 3,2%; y en Perú, el segundo mercado en importancia, la caída del precio fue similar. En ambos casos pagaron alrededor de 6.700 dólares la tonelada.
Lo que sí hubo fue un aumento de la demanda del 8,7% que se ve alimentada por la suba en los principales mercados; en China creció un 9,4% y en Perú un 25%. En Estados Unidos, tercer mercado en importancia por divisas, no por volumen, la demanda aumentó un 20,8%. En España, en cambio, que requiere más langostino, las ventas cayeron un 36%, siendo uno de los pocos mercados junto con Italia en los que el precio se ubicó al alza.
Calamar illex
La única especie que no deja de dar buenas noticias es el calamar. Si bien en la demanda se observa una baja del 1,9% al haber exportado 98.456 toneladas en lugar de las 100 mil del año pasado, el aumento del precio en un 9,2% permite un aumento en el ingreso de divisas del 7,2% que compensa ampliamente la baja en volumen.
China es el mercado que se lleva casi todo el calamar, casi 67 mil toneladas que representan un aumento en la demanda del 102,7%. También son quienes han logrado obtener el precio más bajo, a razón de 2.627 dólares la tonelada. En orden de importancia aunque con volúmenes muy inferiores lo sigue Tailandia con casi 11 mil toneladas, que pagó 2.983 dólares por tonelada. Por detrás siguen Corea del Sur y España, que compraron un 71% y 39% menos respectivamente este año.
Merluza negra y centolla
Las exportaciones de merluza negra aumentaron en un 2,9% en volumen y registraron una suba del precio del 5,2%, lo que generó un aumento en la recaudación de divisas del 8,3%. El precio promedio se ubicó en 26.723 dólares la tonelada. El principal mercado es Estados Unidos que aumentó la demanda en un 26,9% y pagó un precio 4% superior al año pasado.
Una situación completamente distinta vive la centolla, que cayó un 50,9% en demanda y tuvo una caída en el precio del 5,9%, lo que generó una baja en el ingreso de divisas del 53,8%. Esta baja se debe al poco interés de China por el crustáceo: mientras que el año pasado fue el principal mercado, este año tuvo una disminución en la demanda del 76% dejando a Estados Unidos en el primer puesto. El precio promedio de venta fue de 19.086 dólares la tonelada.


