
Gastón Díaz: Un Estado que funciona es una mejor opción que la motosierra
El secretario de Gobierno y candidato a senador por el frente Defendamos Tierra del Fuego, puso el foco en la capital fueguina como desafío de campaña, porque fue donde ganó La Libertad Avanza.
Lo atribuyó a que los vecinos ven que el Estado no funciona, que no puede garantizar salud, ni educación, ni generación de empleo, y por eso optaron por el modelo de Milei. Diferenció a Tolhuin y Río Grande, donde Daniel Harrington y Martín Pérez se impusieron por amplio margen, en función de la gestión que tenían para mostrar. Si logran convencer al ushuaiense de que un Estado que funciona es mejor que la motosierra, vaticinó que podrían ganar la elección.
El candidato a senador por Defendamos Tierra del Fuego, Dr. Gastón Díaz, planteó como principal desafío convencer al electorado de Ushuaia de que una buena gestión del Estado es mejor que la motosierra, teniendo en cuenta que fue la ciudad en la que ganaron los libertarios, a diferencia de Tolhuin y Río Grande.
Por FM La Isla dijo que “el avance de la política de Javier Milei tiene que ver con que los vecinos no supieron encontrar una alternativa de un Estado que funcione y les resuelva sus problemas de salud, de seguridad, que genere empleo, que resuelva la problemática de la energía, y por eso el fueguino se fue hacia La Libertad Avanza”.
“Eso pasó en Ushuaia, con un contexto absolutamente diferente en Tolhuin porque la figura de Daniel Harrington sacó 57 ó 58 puntos, por la gestión que lleva adelante en el municipio, y lo mismo pasó en Río Grande”, recordó.
Sin políticas de afuera
Para el candidato, “la política que puede enfrentar a La Libertad Avanza no puede venir de la provincia de Buenos Aires. Fuerza Patria se conformó en la provincia de Buenos Aires, en función de un contexto de esa provincia”, señaló.
“Defendamos Tierra del Fuego busca ponerle un freno a la política de Javier Milei, mostrando dos gestiones que funcionan. Cuando el Estado funciona, sí es un freno a la motosierra de Milei. Si la gente no resuelve los problemas de educación, salud, trabajo y energía, va a pensar en la motosierra. Eso no se ha dado en Tolhuin y Río Grande y tiene que ver con la buena gestión que se ha llevado adelante. Claramente hay una gestión que funciona”, subrayó.
“La realidad se transforma con hechos concretos, con gestión pública, con una mirada que iguale oportunidades. Lo que ha hecho el gobierno nacional con Tierra del Fuego es una política de vaciamiento de nuestra industria, ha puesto en riesgo nuestra soberanía, ha provocado un ahogo financiero de nuestras universidades, un ahogo a nuestros jubilados, hay insensibilidad con las personas con discapacidad, no ha contribuido a generar empleo ni inversiones para que el sector privado genere empleo”, criticó.
Desindustrialización fueguina
Recordó que “Milei dijo que el modelo industrial de Tierra del Fuego iba a ser el modelo industrial de la Argentina, pero no le ha cumplido a los fueguinos, porque inició una política de vaciamiento de la industria, que va a profundizar después del 26 de octubre. Eso impacta directamente en la gente”, enfatizó.
“Nosotros tenemos que salir de la polarización que plantea Javier Milei, que quiere polarizar con el kirchnerismo, seguir mirando al pasado, tirarle carpetazos al kirchnerismo, y del otro lado también le tiran carpetazos al gobierno nacional. Esa política le funcionó en Capital Federal, porque ganó La Libertad Avanza y fue histórico; ahora lo llevaron a la provincia de Buenos Aires; pero nosotros planteamos una alternativa que le sirva a los fueguinos para salir de esa falsa disyuntiva. Hay que centrarse en los problemas de los fueguinos, en la generación de energía y en la generación de empleo fundamentalmente”, priorizó.
Gestión de senadores y diputados
Puso de relevancia la gestión que realizaron senadores y diputados que pasaron por el Congreso, como los fallecidos José Martínez, “Tito” Stefani y Matías Rodríguez, que lograron desde universidades a la creación del FAMP, entre otros proyectos. “Nuestros senadores y diputados son los que van a poner a Tierra del Fuego en el centro de la discusión en el Congreso nacional. Son los que tienen que lograr en primer lugar un presupuesto nacional, porque el presupuesto es una herramienta que le permite a los vecinos conocer adónde van los recursos. El gobierno nacional no presenta un presupuesto porque no quiere contarle a los argentinos qué va a hacer con la salud pública, con la educación pública, cómo va a generar trabajo, qué va a hacer con el sistema financiero, con la generación de viviendas. Lo primero que hay que exigir al gobierno nacional es que presente un presupuesto, donde podrá estar el puente de la margen sur, como ya estuvo en 2021 y 2022”, manifestó.
“Nosotros retrocedimos en nuestra industria textil porque el lobby lo hicieron otros legisladores nacionales, que nos robaron lo que teníamos elaborado. Tierra del Fuego tiene mucho en hidrocarburos, en pesca, en madera, en turba, en turismo, y lo que necesitamos de los diputados y senadores es que todos esos recursos generen mayor riqueza”, planteó.
Provincia con 94% en gastos de funcionamiento
El candidato cuestionó al gobierno provincial, a partir de la presentación de un presupuesto donde casi todo se va en gastos. “Hemos visto hace unos días que el 94% del presupuesto de la provincia se lo llevan los gastos de funcionamiento. Eso tiene que ver con que no se ha logrado generar mayor riqueza para disminuir ese porcentaje afectado sólo a gastos de funcionamiento. Esas herramientas se consiguen en el Congreso nacional”, subrayó.
“En la gestión del intendente Martín Pérez, que conduce este espacio junto a Daniel Harrington, ya hemos tenido trabajos de articulación con el sector privado y se han propiciado herramientas para que el sector privado pueda generar trabajo. Un Estado debe generar las condiciones para el desarrollo del sector privado. No creemos que todo nace y muere en el Estado”, remarcó.
Ejemplos de articulación
Como modelos de articulación con el sector privado mencionó distintas obras ya ejecutadas. “En Río Grande tenemos la apertura de la calle San Martín, la doble vía de Santa Fe, el parque de los Cien Años, algunos edificios públicos, la generación de suelo urbano, y lo hemos hecho en articulación con el sector privado. Lo que vino a contar Milei de la iniciativa privada, en Río Grande ya la veníamos aplicando hacía cinco años”, afirmó.
Retroceso en soberanía
También cuestionó el retroceso en materia de defensa de la soberanía, a partir de la gestión Milei. “Vemos con mucha preocupación las decisiones que está tomando el gobierno nacional. Desde el sector de La Libertad Avanza se está bancando esta política nacional de desindustrialización de Tierra del Fuego, siendo que la provincia se industrializó para poblarla, en términos de ejercicio de la soberanía. Para nosotros industria y soberanía van en el mismo renglón. Hoy estamos en un proceso inverso y eso no puede ser casual, porque todos saben la importancia del Atlántico Sur en estos días. Hoy claramente en las Islas Malvinas hay una base militar, porque hay más militares que civiles. Están protegiendo la explotación ilegítima que hacen de nuestros recursos naturales. Despoblar la Patagonia con una política de desinversión y desindustrialización, va absolutamente a contramano del ejercicio de soberanía”, expresó.
La campaña en Ushuaia
Volviendo sobre uno de los ejes de campaña, se centró en la capital fueguina. “En primer lugar hay que reconocer que Javier Milei ganó en la ciudad de Ushuaia porque los vecinos estaban desencantados con el Estado. El Estado no les soluciona la educación de sus hijos, no les ofrece un sistema de salud pública acorde, no les resuelve el problema de la energía ni la generación de empleo. El vecino no ve una gestión pública que funcione y se va para el otro lado. Nosotros lo que tenemos que hacer es seducir al vecino de Ushuaia, mostrándole que un Estado que funciona es una mejor opción que la motosierra. Ese es el trabajo que nos toca a quienes integramos este frente”, indicó.
“No casualmente me acompaña la Secretaria de Gobierno de Tolhuin, Ana Paula Cejas, porque queremos ir a Ushuaia a transmitirle a los vecinos que no es necesario pasar una motosierra a un Estado que funciona. Creo que vamos a poder hacer una muy buena elección si logramos llegar a todos los fueguinos con un mensaje claro, mostrando una opción de un Estado que funciona. Creo que vamos a ser muy competitivos y podemos ganar esta elección. Si logramos que se entienda lo mal que le ha hecho La Libertad Avanza a Tierra del Fuego, creo que La Libertad Avanza se merece quedar en el tercer lugar”, concluyó.