
Gobierno advierte “problemitas” para ejecutar la readecuación de la central eléctrica
La ministra de Obras y Servicios Públicos de Tierra del Fuego, Gabriela Castillo, confirmó que el Gobierno nacional transfirió $4.532 millones al Ejecutivo provincial para iniciar la readecuación de la central eléctrica de Ushuaia.
Sin embargo, admitió que la obra podría enfrentar demoras debido a lo que definió como una serie de “problemitas” surgidos a partir del tiempo transcurrido desde que se aprobó el financiamiento hasta su ejecución.
En declaraciones al programa radial El Delivery, conducido por Gonzalo Zamora, Castillo sostuvo que el dinero llegó con retraso respecto al cronograma original, lo que habría generado la pérdida de condiciones previamente acordadas con Siemens, la empresa proveedora de equipamiento. Según explicó, al no concretarse el pago en los plazos previstos, los repuestos dejaron de estar reservados y deberán ser fabricados nuevamente.
Además, la funcionaria indicó que los fondos fueron transferidos en pesos, mientras que los compromisos internacionales deben pagarse en dólares. Esa diferencia obliga a realizar una compleja gestión de divisas, en un marco de restricciones que —según dijo— afectan la posibilidad de anticipos y encarecen la operatoria general del proyecto.
Durante la entrevista, también explicó que la ejecución completa de la obra demandará un plazo mínimo de seis meses, e implica detener por más de dos meses la turbina Rolls-Royce, que actualmente aporta una parte sustancial de la generación eléctrica local. Según advirtió, esa interrupción solo puede realizarse durante un período de menor consumo para evitar un colapso del sistema. Con el invierno ya en curso y sin fecha cierta de inicio, la pregunta inevitable es si el Gobierno provincial está en condiciones de sostener el abastecimiento energético en los meses más críticos, sin haber comenzado aún una obra que exige una planificación técnica precisa y tiempos de ejecución prolongados.
Castillo agregó que la Provincia solicitará al Fondo de Ampliación de la Matriz Productiva (FAMP), una reformulación en el esquema de ejecución, con el objetivo de adaptar los plazos y montos de los próximos desembolsos. También afirmó que se está “reorganizando todo” y que aún no hay fechas definidas para el comienzo de los trabajos.
El anuncio contrasta con lo que había señalado días atrás el legislador de La Libertad Avanza, Agustín Coto, quien celebró el desembolso como el primer paso concreto para resolver una crisis energética prolongada. Coto remarcó que el financiamiento nacional fue destrabado luego de superar obstáculos administrativos y lo definió como la inversión más importante en infraestructura energética de las últimas dos décadas en la provincia.
Lo cierto es que, más allá del financiamiento, el Gobierno provincial aún no logra poner en marcha una obra que fue presentada como estratégica para frenar los reiterados apagones en Ushuaia. Mientras continúan los cortes de luz, no hay cronograma oficial ni definiciones claras sobre cuándo comenzarán las tareas.
Con parte de los fondos ya depositados, el desafío es ahora político y técnico. La infraestructura energética de la ciudad sigue en situación crítica y la respuesta estatal, hasta el momento, no logra traducirse en acciones concretas.