Preocupación por la falta de diálogo: el Gobierno dilata el debate sobre salmonicultura
En medio del creciente debate público sobre el futuro de la salmonicultura en Tierra del Fuego, integrantes del Consejo Provincial del Medio Ambiente expresaron su malestar ante la falta de respuesta de las autoridades del área de Pesca del gobierno provincial. Según denunció Nancy Fernández, representante de la organización ambiental Manekenk, el Ejecutivo no solo se negó a participar de una reunión convocada por el Consejo, sino que postergó cualquier posible encuentro hasta dentro de un mes.
“La respuesta formal fue que no tienen agenda disponible para reunirse con el Consejo hasta el 7 de julio. Es peor que pedir un turno con un traumatólogo en el hospital”, ironizó Fernández en declaraciones al Cronista Urbano. “Lo tomamos con algo de humor porque si no, es desesperante. Las autoridades políticas no están a la altura de las circunstancias.”
Fernández apuntó directamente contra el Secretario Carlos Cantú y el Subsecretario de Pesca Diego Marzioni, a quienes acusó de “evadir sistemáticamente el debate” y de responder con argumentos vagos o imprecisos ante temas que exigen una discusión seria, con respaldo técnico y científico.
“Cuando se les consulta sobre la producción de Newsan en Almanza, por ejemplo, responden cosas como ‘me gusta, es lindo’, sin ningún fundamento. No hay datos, ni evaluaciones técnicas, ni planificación. Solo banalidades”, cuestionó.
La dirigente también remarcó la inexistencia de un proyecto formal por parte del Poder Ejecutivo, pese a que el propio gobernador Gustavo Melella hizo declaraciones públicas que reabrieron el debate. “Se lanzan anuncios que luego no tienen correlato institucional. No hay nada escrito, ningún expediente, ninguna propuesta concreta. Es solo un título de diario”, señaló.
El único proyecto conocido hasta ahora es el presentado por el legislador Agustín Coto, que busca reformar la Ley 1355 —que prohíbe la salmonicultura en ambientes naturales—, pero el mismo aún no ha sido tratado por la Legislatura. Para Fernández, esta situación genera confusión en la sociedad y una sensación de desinformación deliberada.
“El Consejo del Medio Ambiente es el ámbito institucional para tratar estos temas. Está conformado por los tres municipios, el CADIC, la UNTDF, y representantes legislativos. Hace más de 20 años que ahí se analizan los temas ambientales. Es inexplicable que las autoridades no se sienten a dialogar”, subrayó.
Durante la sesión de hoy, el Consejo abordó además otros temas ambientales, como las maniobras militares en Isla de los Estados y un polémico convenio entre el municipio y el Hotel Arakur, que afecta una cuenca de agua potable. Allí, las organizaciones presentes dejaron constancia del compromiso de retomar el debate sobre la salmonicultura el próximo 7 de julio, fecha a la que los funcionarios del área se comprometieron a asistir.
Desde Manekenk y otras organizaciones ambientales se continúa informando a la comunidad, organizando charlas y encuentros. “Nos preocupa profundamente que se instale un debate sin información, sin documentos, sin participación. Esa no es la forma de construir política pública. Y menos cuando se trata de los bienes comunes de todos los fueguinos”, concluyó.

