Urquiza: Debemos trabajar en equipo, sin enfrentar al sector público con el privado
La vicegobernadora analizó los desafíos de la obra social, desde las deudas de otras obras sociales hasta la falta de médicos, y destacó avances en tecnología que redujeron derivaciones, aunque persisten falencias.

En una extensa entrevista en FM Master’s, la vicegobernadora Mónica Urquiza abordó con profundidad la situación de OSEF y el sistema de salud fueguino, en el marco de las reuniones legislativas que analizan su futuro. Con un tono reflexivo y enfático, Urquiza repasó los ejes críticos, desde la articulación entre sectores hasta las dificultades financieras y estructurales.
«Lo que estamos viendo es lo que se viene sosteniendo ya desde hace un tiempo: OSEF y todas las obras sociales tienen que estar ligadas
directamente a lo que es la salud pública», afirmó.
La vicegobernadora insistió en la importancia de considerar la condición insular de la provincia: «Tenemos que tener en cuenta nuestras
limitaciones y la cantidad de habitantes que somos».
Uno de los puntos centrales fue la reducción de derivaciones de pacientes al continente, gracias a la inversión en tecnología. «Se priorizó la instalación de equipamiento en la provincia, no solo en hospitales públicos, sino en complementación con el sector privado», explicó. Sin embargo, reconoció que hay especialidades médicas que aún requieren atención externa: «Hay patologías que sí o sí deben derivarse. No tenemos profesionales para casos muy específicos».
Urquiza también se refirió al problema de las deudas de otras obras sociales con los hospitales públicos. «Algunas son sindicales o prepagas con sede en Buenos Aires. Desde la Legislatura se sancionó una ley para que Salud pueda generar planes de pago, pero cuando no se cumple, los hospitales no tienen herramientas para ejecutar las creencias», detalló.
Ante esto, adelantó que se evalúa un proyecto para otorgarles mayor capacidad de acción.
Sobre la crisis de profesionales, la vicegobernadora admitió que es un fenómeno nacional, pero agravado en Tierra del Fuego. «Los médicos jóvenes ya no buscan plantas permanentes. Prefieren facturar por consultas o trabajos específicos, y eso complica las guardias de 24 horas», señaló. Pese a ello, destacó el crecimiento del sistema local: «Hemos avanzado mucho en tecnología y atención, pero debemos trabajar en equipo, sin enfrentar al sector público con el privado».
Urquiza enfatizó la necesidad de un debate amplio, incluyendo a gremios y legisladores de todos los espacios. «Todos tenemos que estar, saber y poner palabra. Respetar las visiones distintas es la única manera de encontrar soluciones», concluyó. La entrevista cerró con un llamado a valorar la salud pública: «Cuando uno no tiene problemas, no la reconoce.
Pero cuando aparecen, entendemos su importancia».
