15 antibióticos naturales
Problema con los antibióticos actuales.
Acacia.
Ajenjo.
Ajo.
Aloe.
Cryptolepis.
Equinácea.
Enebro.
Eucalipto.
Semilla de pomelo.
Jengibre.
Miel.
Raíz sello de oro.
Regaliz.
Salvia.
Usnea.
¿Sabes cuáles son los mejores antibióticos naturales? Garganta, piel, infección urinaria, flemones, dolor de muelas, y muchas dolencias más.
Problema con los antibióticos actuales.
La resistencia que las bacterias han alcanzado a los antibióticos actuales, se está convirtiendo en uno de los principales problemas de la medicina actual en el mundo. Parece que los antibióticos actuales solo posponen el problema, ya que las bacterias se volverán resistentes a estos medicamentos. Si los antibióticos hubieran estado controlados y su uso se hubiera reducido estrictamente a un uso hospitalario y no hubiera salido de allí, los antibióticos podrían haber sido útiles para la humanidad mucho más tiempo del que lo serán. Pero nosotros podemos ayudar a mitigar este gran problema que se le avecina a la humanidad, podemos empezar a consumir antibióticos naturales, los cuales en ciertas circunstancias y bajo supervisión médica nos pueden ser de mucha utilidad. Además, son antibióticos sin receta. Antibióticos naturales para la garganta, para la piel, para la infección urinaria, para los flemones, para el dolor de muelas, y muchas dolencias más.
A continuación, os dejamos una lista con los 15 mejores antibióticos naturales.
15 antibióticos naturales
Acacia.
Sus principales propiedades son:
Antibacteriana.
Anticatarral.
Antifúngica.
Antihelmíntica.
Antiinflamatoria mucosa.
Antimicrobiana.
Astringente.
Hemostática.
Mucilaginosa.
Sedativa.
Usos y formas de consumo:
Infusión: Hervir 28 gr de Acacia en 475 ml de agua de 15 a 30 minutos y dejar reposar una noche.
Lavado: Usar una infusión de hojas, tallos y vainas para lavar heridas infectadas.
En polvo: Aplicar en infecciones fúngicas y heridas. También puede utilizarse para detener el sangrado de una herida y prevenir la infección.
Pasta: Combinar una parte de pasta de acacia con 3 partes (por volumen) de agua destilada. Depositar en una botella o frasco cerrado y guardarla en el frigorífico. Dejar que se disuelva y agitar ocasionalmente. Dosis: 1 o 2 cucharadas (15 – 30 ml) tan a menudo como sea necesario para las inflamaciones y dolores en el tracto gastrointestinal.
Ajenjo.
Precauciones: Evitar grandes dosis durante el embarazo. Infusiones concentradas han provocado el aborto en ratas, aunque infusiones débiles se consideran seguras. El aceite esencial no se debe ingerir. Pequeñas dosis pueden producir insuficiencia renal e incluso la muerte. Un uso excesivo y prolongado de la hierba durante años puede provocar daños en el sistema nervioso central debido a los altos niveles de tuyona. El uso de esta planta en la medicina popular es generalizado, pero debe reconocerse que el ajenjo es una hierba fuerte y debe utilizarse con precaución.
Las principales propiedades del ajenjo son:
Antimebiana.
Antibacteriana.
Antifúngica.
Antihepática.
Antiinflamatoria.
Antipirética.
Colerética.
Diaforética.
Estimulante gástrico.
Inmuno-moduladora.
Vermífuga.
Usos y formas de consumo:
Cápsulas: De 1 a 5 cápsulas 4 veces al día.
Ajo.
El ajo es considerado en los últimos siglos uno de los remedios naturales más efectivos. Es rico en antioxidantes, capaces de contribuir a la destrucción de los radicales libres, responsables del deterioro de la acción de cuerpo que el paso del tiempo puede conducir a enfermedades cardíacas y cáncer. El ajo puede ayudar a bajar la presión arterial, combatir las infecciones de la piel y proteger el corazón.
Precauciones: El ajo puede provocar nauseas y vómitos si se toma en grandes cantidades. El ajo no es recomendable para madres lactantes.
Las principales propiedades del ajo son:
Antibacteriana.
Analgésica.
Antifúngica.
Antiespasmódica.
Antihelmíntica.
Antiparasitaria.
Antiprotozoaria.
Antiséptica.
Antiviral.
Colagoga.
Diaforética.
Hipotensora.
Estimulante sistema inmunológico.
Usos y formas de consumo:
Cápsulas: Tomar 3 cápsulas 3 veces al día como medida preventiva.
Tintura: Mezclar en una proporción 1/2 bulbo fresco en alcohol de 95%. Tomar 40 gotas hasta 6 veces al día.
Dientes frescos: Comer 1 diente hasta 3 veces al día como medida preventiva.
Aloe.
Las principales propiedades del Aloe Vera son:
Antibacteriana.
Antimicrobiana.
Antiinflamatoria.
Antiviral.
Antiulcerosa.
Cicatrizante.
Purgativa.
Usos y formas de consumo:
Aplicación externa: Abrir las hojas frescas de la planta y aplicar sobre la herida o quemadura hasta que esté bien cubierta.
Cryptolepis.
Sus principales propiedades son:
Antibacteriana.
Antiparasitaria.
Antifúngica.
Usos y formas de consumo:
Infusión: De forma preventiva, mezclar una cucharada de hierba con 170 ml de agua para hacer una infusión fuerte. Tomar 1 o 2 veces al día.
Cápsulas: De forma preventiva, tomar 3 cápsulas 2 veces al día.
Polvo: Para uso externo, triturar finamente y distribuir en el sitio de la infección con tanta frecuencia como sea necesario.
Tintura: Mezclar en una proporción 1/5 en alcohol de 60%. Utilizar 20 a 40 gotas hasta 4 veces al día.
Equinácea.
La equinácea ha sido ampliamente usada para el fortalecimiento del sistema inmune. Se considera útil para la prevención y tratamiento de las enfermedades estacionales, tales como resfriados y gripes. La equinácea es particularmente conveniente en el caso de enfermedades de las vías respiratorias superiores, que pueden incluir, además de resfriados, tos. También está indicado para el tratamiento de las infecciones que involucran el tracto urinario.
Precauciones: La equinácea es un estimulante del sistema inmune por lo que deben evitarse dosis prolongadas. En raras ocasiones puede producir dolor en las articulaciones si se toma de forma continuada.
Las principales propiedades de la equinácea son:
Antibacteriana.
Antiinflamatoria.
Estimulante sistema inmunológico.
Usos y formas de consumo:
Lavado: Cocer 57 gr de las cabezas de flores o raíces en 237 ml de agua durante 15 minutos, dejar reposar 1 hora, y lavar las picaduras venenosas abundantemente tantas veces como sea necesario.
Polvo: Repartir generosamente en heridas el polvo seco de cabezas de semillas o raíz lo más fino posible.
Tintura: Mezclar cabeza de flores secas en una proporción 1/2 en alcohol de 95%. Para resfriados y gripes tomar no menos de 30 gotas cada hora hasta que los síntomas desaparezcan.
Cataplasma: Mezclar el polvo con agua hasta que se espese, y colocarlo en el área afectada.
Enebro.
Precauciones: Evitar tomarlo si se padece alguna enfermedad renal aguda, durante el embarazo o con inflamación gástrica. Las dosis altas o prolongadas pueden irritar los riñones.
Las principales propiedades del enebro son:
Antibacteriana.
Anticatarral.
Antifúngica.
Antimicrobiana.
Antiséptica.
Carminativa.
Usos y formas de consumo:
Infusión: Hervir una cucharadita de enebro en 177 ml de agua durante 15 minutos. Para las infecciones de las vías respiratorias o intoxicación por alimentos, tomar tan a menudo como se desee.
Lavado: Para prevenir o curar la infección. Usar 25 gr de hierba en en 1 litro de agua, hervir durante 30 minutos y dejar reposar durante la noche.
Polvo: Añadir la planta en polvo para prevenir o curar la infección de una herida.
Tintura: Mezclar las bayas en una proporción 1/5 con alcohol de 75%. Usar de 5 a 30 gotas hasta 3 veces al día.
Vahos: Hervir 100 gr de agujas o semillas trituradas en 4 litros de agua e inhalar el vapor.
Eucalipto.
Precauciones: La ingesta a partir de 4 o 5 gotas de aceite esencial de eucalipto es tóxica. El aceite puede ser irritante si se coloca directamente sobre la piel. La ingestión de té en exceso puede causar calambres intestinales.
Las principales propiedades del eucalipto son:
Antibacteriana.
Antifúngica.
Antipirética.
Antiséptica.
Diaforética.
Estimulante secreciones mucosas.
Usos y formas de consumo:
Infusión: Hervir 25 gr de hierba en 237 ml de agua, dejando en remojo 30 minutos.

